Ir al contenido principal

Mi resumen

El link para escuchar el audio es el siguiente:  https://soundcloud.com/erika-alexandra-garcia-barrios/audio-lectura-lengua-materna

¡PENSAR CIENTÍFICAMENTE!:
La estabilización de la cultura investigativa, principio de la
innovación tecnológica
Germán David Peña Camacho
Universidad Jorge Tadeo Lozano
Resumen realizado por: Alexandra García
Pascual Bravo

En el siguiente resumén de ensayo, se plantearán  opciones de problemáticas que han sido identificadas  por CONPES 3582, en dónde se ha evidenciado la gran carencia de avance tecnológico y cientifico en  Colombia,  ya que el mismo gobierno se ha centrado en formar para laborar y producir bienes que  le permitan sostener al país y generar  ingresos para tener una buena ecónomia, pero su grave  error  ha sido el minimizar el presupuesto y no invertir en una educación que le enseñe a los Colombianos, no sólo a ser un obrero sino a pensar, crear e innovar.
Este ensayo se dividirá en tres planteamientos, en los cuáles se buscará dar soluciones, mostrando allí cómo se puede generar un pensamiento crítico e investigativo en los ciudadanos a partir de tres aspectos a tener en cuenta; El primero consiste en la educación y cómo crear estrategias que permitan generar interés en el estudiante, enfocado más en la etapa de educación básica y media. Segundo, aborda los medios informativos y su principal objetivo sería cambiar la perspectiva y el medio en el que se le entrega la noticia al televidente u oyente, haciéndole saber que todo avance es un bien social y no de interés particular. Tercero,  el cultural, en dónde se busca que Colombia le apueste más a la inverción en la investigación y tecnología a largo plazo en el país.


1.Ciencia y tecnología ¿Al servicio de la competitividad o de las potencialidades del país?

Colombia es un país que está en miras hacía el desarrollo y aunque éste, invierte en Ciencia y educación, ha venido manejando una estrategia en el que sólo beneficia a un sector, preparando de este modo a los estudiantes para laborar y para servir en áreas que faciliten procesos de producción y de bienes y servicios, con especial apoyo a aquellos que contribuyen a la exportación.
Las universidades, las empresas y el estado mismo,  están enfocados en gestionar y patrocinar proyectos investigativos que se enmarquen en la productividad de bienes, en la operatividad de procesos, la preparación de profesionales aptos para trabajos sistemáticos e investigadores en ciencias aplicadas, y el trabajo a corto plazo y con resultados óptimos y verificables, sin cabida a pérdidas.  Todo lo anterior, no sólo hace que se genere una limitación investigativa, sino que también abre una limitación en avances cientificos de otras áreas y crea una segregación social, ya qué los que no pertenezcan a estas áreas que benefician directamente al país, no tienen la misma posibilidad y apoyo para llevar  a cabo estos proyectos con éxito.

Gracias a esa imperiosa necesidad que posee Colombia, de competir con otras naciones de primer orden, poco a poco ha ido descuidado sectores que con una buena investigación cientifíca y un buen desarrollo tecnológico, puede hacer ganar al país más de lo que gana, ya qué el desarrollo de los anteriores permitiría que nosotros mismos trabajaramos con  nuestros propios recursos y los usaríamos en nuestro beneficio, sin intermediarios internacionales que nos propongan su tecnología por un porcentaje mínimo de ganancia para el país.
Colombia es un País que es rico en materia prima y que con tan sólo una mejor inversión y un buen plan de acción, podría lograr mucho más que lo que logra ahora.

Por último, cabe recordar que antes de brindar mil soluciones, debemos hacer un diagnóstico a fondo, que permita conocer los procesos que lleva este país.

2. El modelo educativo contemporáneo:

Debemos reconocer las desigualdades sociales que abarcan en nuestros país, en dónde si bien es sabido, algunos departamentos poseen más inversión en infraestructura, beneficios económicos en tecnología y educación de calidad, a diferencia de otros departamentos qué cuentan con el potencial bruto para echar adelante sus producciones, pero que no cuentan con la educación apropiada para que por medio de investigación y aplicación de la ciencia, puedan sacar sus proyectos adelante.
y aquí mismo en dónde nos encontramos con  esta paradoja, qué nos hace pensar en aquellas comunidades que teniendo la oportunidad de su vida en la palma de la mano, desconocen su origen, cómo tratarlo y cómo hacer que se multiplique.

* Escuela Nueva, en detrimento el desarrollo cientifico y las difícultades en la etnoeducación:

Es aquí, dónde la educación padece de un panoráma muy desalentador, qué nos lleva a pensar en el difícil acceso, la baja calidad y el cubrimiento que se tienen en muchas comunidades cómo municipios rurales, comunidades indigenas y comunidades étnicas del país, en dónde hay un profesor para una escuela entera, se presentan altos indices de deserción, ya sea por la baja inversión en educación, el desinterés por la ciencia y el aprendizaje o problemas económicos que imposibilitan a los niños y jovenes a continuar con sus estudios.
El plan de estudio para estas zonas, es completamente diferente al de las grandes ciudades, ya qué allí no cuentan con planes pedagógicos, el desequilibrio en edad escolar se hace visible y en dónde sólo se les enseñan aquellos saberes prácticos que lo prepararán en un fúturo para laborar, todo esto, sin una intervención que les haga desarrollar sus habilidades para pensar, crear, investigar.

En la otra parte del panórama, se encuentran las comunidades étnicas en dónde el mismo modelo de escuela nueva, llevó la educación occidental a estas comunidades, sin prestar la mínima atención a su cultura y a la necesidad de la misma para mantenerse en pie y transmitir su legado a otros; Aquello ocasionó que muchas comunidades indigenas rechazaran el modelo de educación occidental, quedándo así sin cubrimiento educativo y sumidos en completa ignorancia del nuevo mundo, gracias a que no se creó un plan que ayudara a que estas comunidades salierán adelante. Por otro lado, aquellos que acogieron esta educación, se vieron atraídos por nuestro modelo de vida y decidieron dejar de lado sus raíces y no continuar transmitiendo más su cultura y su legado.
Al final, aquellos que adoptaron nuestro modelo de vida, se vieron truncados a la hora de querer acceder a una educación superior, ya qué el modelo educativo de una ciudad es mucho más avanzado al que ellos recibieron, lo anterior imposibilitó a estos jovenes a poder continuar con sus estudios.
*Estandarización De La Educación Básica, Media
Y Superior:

En detrimento del desarrollo de pensamiento científico desde los primeros ciclos de educación, los estudiantes colombianos se dedicaron a adiestrarse en habilidades y destrezas para el mundo laboral o para un desempeño operativo y poco reflexivo, reflejándose una cultura de trabajo sistemático pero poca innovación en avances tecnológicos. De esta forma, los estudiantes se preparaban en lo básico, lo fundamental, en aquello que debían saber hacer para hacerse competentes, repitiendo procesos operativos, preparándose para el manejo de la tecnología ya existente, ojalá de procedencia internacional, y sin generar conocimiento nuevo.

En un breve resumén para finalizar, Colombia no ha evidenciado mucho avance en calidad educativa desde que se dio a conocer el CONPES, ya que su principal objetivo no es enseñar a pensar sino enseñar a la población a trabajar y a vivir con lo que se tiene.

Apunte: Con la última noticia que se ha dado en el país en el que abarca COLCIENCIAS, en el que se ha visto muy afectado debido a que el presidente Santos ha decidido no sólo bajarle al presupuesto deportivo, sino también científico e investigativo, sinceramente no logro visibilizar mucho avance en un fúturo, si bien es cierto, los que están arriba prefieren mantener al pueblo cómo obrero, sin pensamiento propio, ignorante frente a temas actuales de tecnología y ciencia… ¿El por qué? En mi humilde opinión profe, es porque no les conviene tener a un pueblo inteligente por que se les cae el negocio.

Fin.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mi algoritmo Venta en PSeint

Hacer algoritmo Me parece que Pseint es muy fácil de usar y no me generó en si error, ya qué seguí el paso a paso del mismo, no me fue difícil introducir los comentarios en el pseudocódigo, ya que me quedó claro que para ello debo usar // para una sola línea y para declarar varias lineas sería */ .../* Algoritmo Venta (Prueba de escritorio) Algoritmo en PSeint

Origen de las amenazas

Mi primer algoritmo en PSeint

Buenas tardes, adjunto mi primer algoritmo en Pseint, en él cuál, durante el trayecto vine a presentar problemas, ya qué se me cerraba constantemente el programa (Problemas de mi computador) El beneficio de usar este aplicativo, es que nos facilita mucho el uso de códigos