Ir al contenido principal

Cuadro Sinóptico

CUADRO COMPARATIVO DE NORMAS


CUADRO COMPARATIVO DE NORMAS



Normas morales
Normas jurídicas
Normas sociales
Similitudes
Son aplicadas en la conducta humana
Son aplicadas en la conducta humana
Son aplicadas en la conducta humana
Diferencias
Autónomas
Unilaterales
Incoercibles
Internas


Heterónomas
Bilaterales
Coercibles
Externas

Heterónomas
Unilaterales
Incoercibles
Externas

Concepto
La moral es un conjunto de reglas mediante las cuales los hombres distinguen lo bueno de lo malo. La ciencia que estudia esas normas es la Ética. Las normas morales varían con las creencias religiosas y con las sociedades donde rigen; a pesar de su diversidad, ,algunas de ellas se han universalizado
Las normas morales no tienen estrictamente un castigo por incumplimiento, sino más bien están regidas por la voluntad de la persona, por lo que considera está bien y no lo hace.
La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento lleva a una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos. Se trata de una regla o precepto de carácter obligatorio, emanado de una autoridad normativa legitimizada, la cual tiene por objeto regular las relaciones sociales o la conducta del hombre que vive en sociedad. Como ejemplo podemos encontrar los códigos Civil, Mercantil o Militar.
Corresponden al conjunto de expectativas en cuanto al comportamiento que tenemos quienes vivimos en sociedad. Las normas sociales surgen desde la misma sociedad, definiendo lo que es bueno y malo, en base a los valores, creencias, y conformación del mismo grupo social. Además van evolucionando y se van adaptando a los tiempos y nuevas costumbres; al respecto se puede dar que cosas aceptables para un grupo social no lo sean para otros.
Características de las anteriores normas:

·      Heterónomías: Significa  que son creadas por otra persona distinta al destinatario de la norma, y, que esta, además, es impuesta en contra de su voluntad; esta característica
·      Autónomas: Significa que la norma es creada de acuerdo a la propia conciencia de la persona, es auto legislación (darse sus propias leyes).
·   Bilateralidad: Consiste en que la norma jurídica al mismo tiempo que impone deberes, también concede derechos a uno o varios sujetos.
·   Unilateralidad: Consiste en que frente al sujeto a quien obligan las normas, no existe otro autorizado para exigir su cumplimiento.
·     Exterioridad: Únicamente toma en cuenta la adecuación externa de la conducta con el deber estatuido en la norma, sin importarle la intención o convicción del sujeto obligado.
·     interioridad: El cumplimiento del deber no se realiza solo de acuerdo con la norma, sino conforme a los principios y convicciones del obligado.
·      Coercibilidad: Esta característica consiste en que el Estado tiene la posibilidad de aplicar por medio de la fuerza pública una sanción si la persona se niega a acatarla.
·      Incoercibilidad: consiste en que la norma se ha de cumplir de manera espontánea, no puede obligarse a las personas a que la cumplan por medio de la fuerza judicial. La sanción es un daño o mal que sobreviene por el incumplimiento de una norma y desde ese punto de vista todas las normas tienen sanción, sin embargo, solo las jurídicas cuentan con coercibilidad.

       

CUADRO SINÓPTICO  DE NORMAS





             PIRÁMIDE DE KELSEN


Es un sistema jurídico graficado en forma de pirámide, el cual es usado para representar la jerarquía de las leyes, unas sobre otras y está dividida en tres niveles, el nivel fundamental en el que se encuentra la constitución, como la suprema norma de un estado y de la cual se deriva el fundamento de validez de todas las demás normas que se ubican por debajo de la misma, el siguiente nivel es el legal y se encuentran las leyes orgánicas y especiales, seguido de las leyes ordinarias y decretos de ley, para luego seguir con el nivel sub legal en donde encontramos los reglamentos, debajo de estos las ordenanzas y finalmente al final de la pirámide tenemos a las sentencias, y a medida que nos vamos acercando a la base de la pirámide, se va haciendo más ancha lo que quiere decir que hay un mayor número de normas jurídicas.

                                                           CONCLUSIÓN: 

Es muy importante saber clasificar las anteriores normas, debido a que esto   nos llevará a conocer como colombianos, cuáles son nuestros deberes y   nuestros derechos y de esta forma cumplirlos a cabalidad y hacerlos valer.
Cómo integrante de una sociedad, es necesario saber y conocer cada norma y qué nos acarrea el incumplimiento de la misma, si esto nos lleva a obtener una sanción, una multa o cárcel,  para así de esta forma, evitar al máximo, infringir la normativa de nuestro país y convivir en paz con la sociedad.  


webgrafía



BONUS: (Mapa conceptual de las normas) ♥ Adicional









 Respecto a el anterior cuadro, recomiendo en caso de no visualizarlo bien,   dirigirse al siguiente link, para encontrarlo en su tamaño original: 
 https://coggle.it/diagram/WcEwMdj-WQABLjy0



Comentarios

Entradas populares de este blog

Mi algoritmo Venta en PSeint

Hacer algoritmo Me parece que Pseint es muy fácil de usar y no me generó en si error, ya qué seguí el paso a paso del mismo, no me fue difícil introducir los comentarios en el pseudocódigo, ya que me quedó claro que para ello debo usar // para una sola línea y para declarar varias lineas sería */ .../* Algoritmo Venta (Prueba de escritorio) Algoritmo en PSeint

Origen de las amenazas

Mi primer algoritmo en PSeint

Buenas tardes, adjunto mi primer algoritmo en Pseint, en él cuál, durante el trayecto vine a presentar problemas, ya qué se me cerraba constantemente el programa (Problemas de mi computador) El beneficio de usar este aplicativo, es que nos facilita mucho el uso de códigos