Ensayo
Equilibrio de poderes, escrito por: Erika Alexandra García
Trabajo
para Constitución Política, Ana Isabel Arango.
La
base fundamental de la división de poderes públicos, parte a raíz de evitar que
una rama del poder se convierta en suprema, en solución a ello el estado de
derecho, hace que estás ramas cooperen entre sí, para el buen funcionamiento
del Estado.
En
Colombia, con la constitución de1886 se podía dar paso a la corrupción total,
ya que no existía cómo tal la democracia, el poder era adquirido por medio de
apalancamiento político, debido a que no teníamos la opción de elegir por voto
a muchos de nuestros representantes, en el país no existía justicia, ya que
está la decidía un juez sin mayor investigación; En un estado de sitio, las garantías
que brinda la constitución suelen ser suspendidas, las detenciones se vuelven
más arbitrarias ante la falta de mecanismos legales, aumenta la violación de
los derechos humanos, la represión, lo que hace que el estado de sitio sea un
mecanismo cuestionable. Así, nuestro país se rigió durante 21 años de un estado
de sitio, qué no debía tardar cómo lo hizo.
Con
lo anterior expuesto, quiero dar cómo motivos suficientes los eventos ocurridos
en Colombia durante el estado de sitio, para qué Colombia haya separado su
poder público en las tres ramas políticas existentes (Ejecutiva, Legislativa y
Judicial)
Los
beneficios de dividir el poder, derivó a qué muchos colombianos tuvieran una
calidad de vida, protección de sus derechos y demás situaciones que
especificaré a continuación:
Con
la nueva regulación que se llevó a cabo en la constitución de 1991, se creó la
fiscalía general de la nación y la corte constitucional, que tienen la
obligación de cubrir las falencias que se presentan en la justicia colombiana.,
además se permitió que Colombia tuviera libertades que antes no tenía, cómo la
de considerarse un país laico, crear el derecho a imponer tutelas, que permiten
a todo el pueblo colombiano reclamar en caso de que sus derechos fundamentales
estén siendo vulnerados e inmediatamente solicitar protección de los mismos.
La
reforma a la constitución trajo también el cubrimiento a los derechos de las
minorías, el derecho a elegir y ser elegido, libertad de expresión, la equidad
de género, la defensa del medio ambiente, con reglas bien creadas sobre la
distribución de regalías, derecho a la salud, a la educación, la institución de
familia cómo núcleo de nuestra sociedad, estados de excepción, doble
nacionalidad.
En
materia política, el carrusel que existía en el congreso, en dónde una curul
era rotada hasta por cuatro funcionarios se acabó y actualmente sólo es
permitido el reemplazo cuando hay una renuncia o una falta absoluta.
Desde
que la constitución se renovó en 1991, el país ha sido un estado democrático,
que nos permite elegir y controlar a nuestros gobernantes, siendo esta una
soberanía absoluta.
Hoy
en día, por ser un estado de derecho, se nos permite revocar a aquellos que
consideremos cómo pueblo no están realizando bien su trabajo, cosa que no
pasaba en el pasado, en dónde ni siquiera podíamos elegir.
Está
claro que, aunque la reforma a la constitución en 1991 nos trajo muchos
cambios, hoy en día a Colombia le hace falta avanzar, no estancarse con estas
leyes que si bien, nos trajeron muchos beneficios, hoy en día necesitamos más
leyes que nos acobijen de tanta delincuencia, desfalcamiento, abusos, feminicidio,
etc.
Estamos
en constante cambio y necesitamos cómo país, una nueva reforma a la
constitución, que nos acobije ante tanta crueldad que se genera hoy en día en
Colombia y qué aún no hay solución clara para ello.
Comentarios
Publicar un comentario